top of page

año 2014

datos del año

Este año, he afinado en la creación una lista rigurosa de las películas que se han estrenado en salas comerciales.  No me ha resultado nada sencillo, pues la información que se facilita es bastante inexacta: inconsistencia en las fechas, distintos criterios acerca de lo que es un estreno, discrepancias entre fuentes.... Bastante complicado, la verdad. Finalmente, el hecho del incluir el matiz "en salas comerciales" es el único que se permite afinar la lista con cierta solvencia. No he incluido los pases limitados (como los que se puedan hacer en la Casa Encendida o la Cineteca del Matadero en Madrid, por ejemplo) o las películas disponibles en plataformas electrónicas (Filmin) o de video bajo demanda (podía haberlo hecho, pero no he querido complicar más la cosa). Así las cosas, he obtenido que el número total de películas estrenadas en España ha sido de  421.


Las cuotas de pantalla por país de origen, sin embargo, se mantienen y siguen siendo muy parecidas a las de los años anteriores:
 

  • Estados Unidos sigue teniendo mas de la tercera parte de la producción

  • La cuota nacional continúa en segunda posición, llegando casi a la quinta parte

  • Francia figura de nuevo como tercer país en cuanto a número de películas que aporta a la lista: alrededor de un 13 %

  • El Reino Unido figura en cuarta posición, llegando casi al 7%

  • Siguen Alemania (4%)  Italia y Canadá (con un 2% cada una)

  • Una serie de países no llegan a esas proporciones (Bélgica, Dinamarca -cuya cuota ha crecido este año-, México, Argentina, Brasil, Japón) pero tienen una representación consistente todos los años.

  • Como es habitual, el resto de países europeos aporta en total alrededor de un 9%, tanto como el resto del planeta. 

Mejores películas

Mejores películas españolas

Mejores documentales

En lo que al documental se refiere, se ha mejorado bastante respecto al bache del año pasado, tanto en calidad como en cantidad. Se han estrenado un total de 33 documentales. Habitualmente, la nota que obtienen es más baja que una película de ficción, sobre todo porque su difusión es mucho más exigua: por eso, hay que prestarles mucha más atención. 

​

  1. El último de los injustos, de Claude Lanzmann:  El director francés ya produjo en 1985 Shoah, un famoso documental sobre el exterminio judío, donde víctimas y testigos narran su experiencia en primera persona. En esta ocasión, se recuperan una serie de entrevistas con Benjamin Murmelstein, el último presidente del Consejo Judío del campo de concentración de Theresienstadt, en la República Checa, que fue utilizado por los nazis como modelo propagandístico. Estas entrevistas se realizaron en Roma  durante el rodaje de Shoah, pero finalmente no se incluyeron en el montaje final. 

  2. A 20 pasos de la fama, de Morgan Neville: Centra su atención sobre las coristas que acompañan a famosos cantantes en sus giras. Observad la inusual concentración de documentales relacionados con músicos o el mundo de la música que hay en el resto de la lista: Nick Cave, Paco de Lucía, Antonio Vega, las Pussy Riots...

  3. La imagen perdida, de Rithy Panh: El director contaba once años cuando Pol Pot tomó el poder en Camboya en 1975. Su autobiografía puede leerse en La eliminación (publicado hará un par de años por la Editorial Anagrama). A la hora de plasmar en la pantalla determinados pasajes de esta historia, el cineasta no encontró imágenes de ese periodo. Así pues, recrea la historia mediante decorados y figuras de arcilla.

  4. La sal de la tierra, de Wim Wenders y  Juliano Ribeiro Salgado: Documental acerca de la vida y obra del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, destacado por su labor de documentación sobre el trabajo de personas en países no desarrollados o en situación de pobreza. Win Wenders, ayudado por el hijo de Sebastião, presta especial atención a  los últimos proyectos del fotógrafo, centrados en la Naturaleza y su inmensidad.

  5. Sacro GRA, de Gianfranco Rosi: El GRA es el Grande Raccodo Anulare, el anillo de autopistas de setenta kilómetros que circunvala Roma. El documental narra la historia de una serie de personajes, mas o menos extraños, que viven en su entorno. 


​

Películas de animación

Parece que este año ha sido ligeramente mejor que el pasado en lo que a la animación se refiere: al menos dos películas destacan entre las demás. Sin embargo, de un total de veinticinco, once de ellas se declaran como infantiles y algunas más llevan el peligroso calificativo de "cine familiar". Vamos a comentar un poco las ocho primeras con un poco mas en detalle.

​​

  1. El viento se levanta, de Hayao Miyazaki: No seré yo quien no me congratule de que esta película figure entre las mejores del año. Lo que sucede es que creo que, como ha sucedido muchas otras veces, con esta nota se trata de corregir errores del pasado. Miyazaki anunció el año pasado que se retiraba, por lo que se le ha empezado a valorar como es debido. Nunca entendí porque Ponyo en el acantilado (Gake no ue no Ponyo, 2008) no figurara entre las películas más sobresalientes de ese año. La lógica despedida de Miyazaki (al fin y al cabo, el estudio Ghibli se llama así por un avión de combate italiano) no llega a la altura de sus películas mas brillantes, pero es un digno adiós del gigante de la animación. Le echaremos de menos (en estas listas, seguro)

  2. El congreso, de Ari Folman: Vals con Bashir (2008) estaba muy bien. Esta es demasiado lisérgica para mi gusto; además, se dispersa excesivamente y, lo peor de todo, es que te llegas a aburrir. No entiendo porque una película fallida está tan arriba en la clasificación.

  3. Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo, de Javier Fesser: Visualmente, me parece impecable: Ibáñez me imagino que estará contento, aunque no haya participado en la película. Adapta el álbum del mismo nombre, de hecho, película y tebeo aparecieron de manera casi simultánea, aunque mantengan algunas diferencias entre sí. Además del Goya 2014 a la mejor película de animación, también ganó el Goya al mejor guión adaptado, de forma merecida, a mi juicio.

  4. Como entrenar a tu dragón 2, de Dean DeBlois: Salvo cuando han colaborado en coproducir las películas de los Aardman Studios, yo soy muy poco de DreamWorks, tan poco que, ya, ni les sigo la pista.

  5. The Fake, de Yeon Sang-ho: Segundo largometraje del, a veces para mi gusto, excesivamente violento y pesimista surcoreano, que carga contra la religión y la hipocresía social.

  6. La Lego película, de Phil Lord y Chris Miller: Yo no la he visto, pero todo el mundo que me ha hablado de ella ha sido para ponerla bien.

  7. Las aventuras de Peabody y Sherman, de Rob Minkoff: De DreamWorks. O sea, del montón.

  8. Los Boxtrolls, de Graham Annable y Anthony Stacchi: Mira que se castellanizan mal los nombres de infinidad de películas, de series de TV, o incluso de libros ¿No podían haber tratado de hacerlo con estos pobres bichos?. Laika Entertaiment todavía no ha hecho muchas películas (aunque de ellos es la más que aceptable Los mundos de Coraline (Coraline, 2009). Visualmente, bastante bien. Habrá que concederles una oportunidad. Aunque eso no les garantiza nada.

​

Me parece altamente significativo que las únicas películas que no son en 3D -o que los personajes tengan volumen, que viene a ser lo mismo- sean tan sólo cuatro: las dos primeras de la lista, The fake y la de Dragon Ball Z. Aunque las grandes compañías de animación controlaban el mercado antes del 3D, los dibujos podían ser de distintos estilos. Ahora, con el 3D, cuesta diferenciarlos. Es terrible lo que está pasando: las criaturas parecen clones de una película a otra. Por eso es fundamental que sobrevivan aquellas propuestas como las de Mortadelo y Filemón, Los Boxtrolls o El caballero Don Latón, que por lo menos mantienen un estilo original.

​

Resulta patético observar como en esta lista nos adentramos en un mundo anodino y vulgar. Aburridos estudios como Dreamworks y Disney, que se han convertido en compañías sin alma, acompañadas de un sinfín de criaturas sin gracia (pingüinos, abejas, loros, cebras) de rellenos para aparcar a los críos en Navidad (nunca nos lo perdonarán, seguro) o enésimas entregas de franquicias (Dragon Ball, Doraemon) o engendros estúpidos...

​

Salvando a Miyazaki y a Fesser, y añadiendo que las películas de Ari Folman o Yeon Sang-ho no entran en esa clasificación, sólo me atrevo a salvar de la quema a La lego película, Los Boxtrolls, Big Hero 6, Tarzán (?) y El caballero Don Latón (al menos, el volumen está bien conseguido y Chatarrilandia, también).  No he visto ninguna de ellas, por lo que tampoco puedo estar. O sea, que desde el punto de vista de la animación, el año ha sido malo.

​

Películas basadas en cómics

​

​​

  1. El viento se levanta, de Hayao Miyazaki: Sí, Hayao Miyazaki realizó un manga previo de esta película. Son 45 páginas a color y están basado en la novela homónima de 1937 del escritor Tatsuo Hori, ambientado en un sanatorio para tuberculosos en Nagano. Muchos detalles de la película son autobiográficos, como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión y, sobre todo, la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial. La tercera fuente de la película es Gianni Caproni, un ingeniero italiano diseñador de aviones. Miyazaki, que comenzó con el manga, creó el estudio Ghibli después de las dificultades que tuvo para animar una parte de su manga mas famoso, Nausicäa. Bien es verdad que, a partir de entonces, sus mangas se hicieron bastante mas breves de lo habitual, y además los coloreó con acuarela, lo que resulta peculiar para un tebeo japonés. En este enlace (en francés) tenéis una relación exhaustiva de ellos. De todos, sólo Nausicäa ha llegado a ver la luz en nuestro país, como en el resto de Europa. Ojo, me estoy refiriendo a mangas originales, no a las adaptaciones de las películas  de Miyazaki realizadas a posteriori.

  2. Snowpiercer (Rompenieves), de Bong Joon-ho: Para mí, la gran película basada en un tebeo del año pasado. Los que frecuentéis el blog ya sabréis de mi total admiración por el director coreano, uno de los mas interesantes del panorama actual. La adaptación a la pantalla de Le Transperceniege, el clásico del cómic francés de los primeros ochenta, me parece un acierto. Si quieres leer el tebeo, existe una buena edición de Bang! en castellano.

  3. X-Men: Días del futuro pasado, de Bryan Singer: Debería darla una oportunidad. Al fin y al cabo, hubo una época en la que las mejores adaptaciones de historias de superhéroes al cine eran cosa de este director. Hay bastante gente que la ha visto y me ha dicho que se puede ver. Si no lo he hecho es porque a mí, todo el rollo este de futuros alternativos y What If...?, que dicen los norteamericanos, no me va un pimiento. De hecho, dejé de leer la Patrulla-X a partir de que se publicase esta saga por primera vez... 

  4. Guardianes de la Galaxia, de James Gunn: La otra cara de la moneda. No puedo entender como es posible que esta memez figure entre la lista de películas del año. Os la podéis ahorrar. Vomitiva. ¿Quién entiende determinadas críticas? Los cómics también os los podéis ahorrar, por cierto.

  5. Noé, de Darren Aronofsky: Otra de mis bestias negras. Nunca he podido soportar a Aronfosky y sus chorradas, ni siquiera sin pasarse de frenada, como en Cisne negro (Black Swan, 2010) o El luchador (The Wrestler, 2008). Esto es infumable. ¡Qué tío mas pretencioso! Otra birria que se ha colado en las películas de la lista. Random House Mondadori publicó en dos tomos la novela gráfica norteamericana que no me pienso molestar ni en leer. La película, insisto, me parece muy mala.

  6. Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo, de Javier Fesser: Os remito a la sección de animación.

  7. Crónicas diplomáticas, de Bertrand Tavernier: Se da la vuelta a la tortilla. No acaba de convencer a la crítica, que la tildan de aburrida. A Tavernier, concretamente, algunos le ponen a caer de un burro. Los dos álbumes de la serie, editados en España por Norma el año pasado, eran bastante potables. Es un buen tebeo satírico sobre un ministro de Asuntos Exteriores de derechas, muy inteligente, puede que demasiado francés para nuestro gusto. Christophe Blain es siempre un valor seguro. Aquí se ocupa del dibujo, además de ser coautor del guión con Abel Lanzac, seudónimo de Antonin Baudry, diplomático francés de profesión, que ha sido, por ejemplo, asesor de Dominique de Villepin o asesor cultural de la embajada de Francia en EEUU y España. Y Tavernier de director. Claro que  se puede ver tranquilamente, a mí me resultó bastante digna.

  8. The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro, de Marc Webb: Me he aburrido ya de ver ya patéticas adaptaciones del hombre-araña a la gran pantalla, así que paso. ¿Cuando se darán cuenta de que, a lo mejor, lo que tienen que hacer es ser fieles al personaje original?

  9. 300: El origen de un imperio, de Noam Murro:. Eso de que Frank Miller escribió el cómic Xerxes, en que está basada la película es un bulo. Escribió los dos primeros números de una serie de cinco para Dark Horse, y no se ha vuelto a saber nada más de ellos. Tampoco es que nos hayamos perdido nada. ¡Perdón, miento! Nos estamos ahorrando otro atentado contra la Historia.

  10. Old Boy, de Spike Lee: Nueva adaptación del manhwa de Nobuaki Mineghisi y Garon Tsuchiya, que ya había sido adaptado al cine en 2003 por Park Chan-wook, con buenas críticas. Innecesaria. ¿Qué queréis que os diga? Reniego por tercera vez: no me gusto el tebeo ni la versión del coreano. No me gusta Spike Lee. Ni la pienso ver. Random House Mondadori volvió a editar el tebeo en un feo formato. La edición de Otakuland de 2004 era mucho mas presentable.

  11. Ninja Turtles, de Jonathan Liebesman: La sociedad está enferma. Es la sexta película que se hace sobre las dichosas tortuguitas.  Esto demuestra que el ser humano no puede ser la cima de la creación. También contradice a Darwin: la selección natural tampoco parece funcionar aquí.

  12. Big Hero 6, de Don Hall y Chris Williams: He leído los tebeos, pero si te digo la verdad, ni los recuerdo. No es fácil, ya que ni los mismos acérrimos de los cómics de Marvel los conocen. Big Hero 6 es un supergrupo japo de la Marvel, que crearon el competente Steven T. Seagle y el amanerado Duncan Rouleau para acompañar al mutante Fuego Solar en la serie Alpha Flight en 1999 (incluso Planeta llegó a publicar esos cómics aquí), supergrupo que luego tuvo una miniserie de tres números (esa ya no la leí: claro el guión era del aburrido  Scott Lobdell, el dibujo de un desconocido Gus Vázquez).

  13. Capitán América: El soldado de invierno, de Anthony y Joe Russo: Aquí coincido con el resultado. De todas las películas que se han hecho de la franquicia de The Avengers, esta es la peor, la mas insulsa y las mas aburrida: parte de un historia sobrevalorada en su momento y consiste en una interminable sucesión de peleas sin sentido, golpes y bobadas. El argumento está basado en un manido argumento del también sobrevalorado Ed Brubaker, aunque el dibujo tiene mas interés, ya que es de Steve Epting. Hay un tomo de Panini que recopila los catorce cómic-books. Si tenéis alguna mesa a la que le falte una pata, podréis emplearlo en algo que no sea tirar el dinero.

  14. Hércules, de Brett Ratner: El recientemente fallecido Steve Moore (amigo del celebérrimo Alan, que no familiar) realizó dos miniseries de cinco tebeos para Radical Studios que no han visto la luz en España. La película está basada en la primera de ellas, The Thracian War, de 2008. No puedo opinar de la película. Sobre el autor,  tampoco demasiado: sólo le he leído en algunos tebeos de Tom Strong, que no me han bastado para hacerme una idea. La miniserie en cuestión la dibujó una desconocida para mí Admira Wijaya, de la que sólo se ha publicado en España un tomo de Batgirl.

  15. Stand by me, Doraemon, de Takashi Yamazaki: Ha habido varios intentos de publicar el importante manga de Fujiko F. Fujio por parte de Planeta, que nunca han acabado de cuajar. Evidentemente, el reconocimiento del público ha venido por la serie de dibujos.

  16. Yo, Frankestein, de Stuart Beattie: La novela gráfica de Kevin Grevioux, precuela de la película, no se ha publicado en España.

​

por género

Algunos datos acerca de los géneros de las películas. Pueden llevar a confusión, dado que una determinada película puede pertenecer a varios de ellos, pero pueden tener algún interés.


222 películas (o sea, más de la mitad) pertenecen al género dramático; 120 se definen como comedia. 41 películas son de ambos géneros, comenzando por El lobo de Wall Street (EEUU, 2013), de Martin Scorsese (4ª).


24 películas son de intriga; la primera, Perdida (EEUU, 2014), de David Fincher (13º); 64 son de suspense: el primero también es Perdida; el siguiente es Snowpiercer (Rompenieves) (EEUU-Corea del Sur, 2013), de Bong Joon-Ho (24º). 


Como romance se califican 52 películas; la primera de ellas es Sólo los amantes sobreviven (Alemania-Reino Unido, 2013), de Jim Jarmusch (2º). De todas las películas románticas, 20 de ellas se definen además como comedias: la mejor clasificada es Magia a la luz de la luna (2014), de Woody Allen (36º). De todos los romances, 37 de ellos son dramas: el primero, Her (EEUU, 2013), de Spike Jonze (21º). La primera película de las diez que admiten los tres calificativos (drama, comedia y romance) es Amanece en Edimburgo (Sunshine on Leith, 2013, Reino Unido) de David O. Russell (87º).


Se han estrenado doce musicales, muchos más que el año pasado: el mejor clasificado es el aceptable God Help the Girl (Reino Unido, 2014) de Stuart Murdoch, cantante y líder del grupo escocés Belle and Sebastian (64º).

 

De la media docena películas que se han calificado como bélicas, la primera es el documental La imagen perdida (Francia-Camboya,  2013), de Rithy Panh (32º); la siguiente es Monuments men (EEUU, 2014), de George Clooney (103º). 

 

Sólo un western: Mil maneras de morder el polvo (EEUU, 2014), de Seth McFarlane (239º).  

 

Películas de corte histórico hay cinco: la primera, Emperor, (EEUU, 2012) de Peter Webber (95º), es un drama sobre el destino de Hiro-Hito; la siguiente, Stella candente, (España, 2014) de Luis Miñarro (151º), versa sobre el reinado de Amadeo de Saboya


La mejor película puramente de acción sería The grandmaster (EEUU-China, 2013), de Wong Kar-Wai (14º). 

 

De ciencia ficción, El congreso (Francia-Alemania-Bélgica-Luxemburgo-Polonia-Israel, 2013), de Ari Folman (11º), aunque creo que hay que mencionar a Interestellar (EEUU-Reino Unido, 2014), de Christopher Nolan (20º). En cuanto al terror, ha remontado un poquito con Byzantium (Reino Unido, 2012), de Neil Jordan (56º).


Dos películas se califican como eróticas: El desconocido del lago (Francia, 2013), de Alan Guiraudie (33º) y la segunda parte de Nymphomaniac, de Lars von Triers (54º). Curiosamente, ambas están entre las películas seleccionadas.


Seis películas no han recibido la atención de ninguno de los críticos, y por tanto, no han recibido ningún tipo de puntuación. De las que han obtenido alguna calificación, la más baja pertenece a En apatía: Secuelas del odio (España, 2013), de Joel Arellanes Durán (414º), con un 0,46. 

​

bottom of page