top of page

El Arte en el cómic


Desde el pasado 18 de Febrero hasta el próximo 16 de Mayo se puede visitar en la Fundación Telefónica la exposición El Arte en el cómic, centrada en la visión de algunos autores de cómic acerca de distintas obras de arte, además de reunir algunas iniciativas de diferentes museos relacionadas en este apartado.


Se trata de una exposición bastante original y entretenida, que deja entrever una línea sumamente interesante: la difusión del arte a través del cómic. Siempre me ha parecido sumamente atractiva la idea de utilizar los tebeos como medio de difusión de otras actividades: no se trata de seguir la máxima de "instruir deleitando", como se hacía en otros tiempos del pasado, sino de aprovechar verdaderamente la potencia del cómic como medio de divulgación: si ya es notoria su capacidad en el caso de las biografías o la Historia, no lo es menos en las Artes o las Educación (este último aspecto todavía no está muy desarrollado en Occidente, pero si queréis algún ejemplo, podéis echar un vistazo a varios mangas ya disponibles en castellano referidos al Cálculo, la Física, la Electrónica o la Biología Molecular).


Repasemos su contenido: la exposición comienza mostrando la iniciativa conjunta del Museo del Louvre y la editorial Futuropolis de crear una colección de cómics que tratase acerca de las obras del museo. Desde 2005 hasta la fecha se han publicado una docena de álbumes, realizados por conocidos artistas franceses o japoneses, algunos de los cuales han visto la luz en nuestro país hasta la fecha:

  • Periodo glaciar, de Nicolas de Crécy (Ponent Mon, 2006)

  • El cielo sobre El Louvre, de Jean-Claude Carriere e Yslaire (001 Ediciones, 2010)

  • Rohan en El Louvre, de Hirohiko Araki (001 Ediciones, 2012)

  • La travesía de El Louvre, de David Prudhomme (001 Ediciones, 2013)

  • El perro bizco, de Étienne Davodeau (001 Ediciones, 2014)

  • Los guardianes de El Louvre, de Jiro Taniguchi (Ponent Mon, 2015)

A pesar de todo, permanecen inéditas en castellano las obras de Enki Bilal, Eric Liberge, Christian Durieux o Marc-Antoine Mathieu, por poner algunos ejemplos.


La iniciativa se contagió pronto al Museo de Orsay, que también con Futuropolis, inició su propia colección. Sólo contiene dos títulos por el momento: Moderne Olympia (Catherine Meurisse, 2014) y Les Variations d'Orsay (Manuele Fior, 2015), ambos también inéditos en nuestro país.


A esto hay que sumar la biografía de Dalí que realizó Edmond Baudoin en 2012, con motivo de la exposición antológica que realizó ese año el Centro Pompidou dedicada al pintor catalán, que luego pudo verse en el Museo de Arte Reina Sofía, que en Francia fue realizada por Dupuis dentro de su colección Aire Libre y aquí publicó Astiberri.


Este apartado se completa con Mitos del Pop, album de Miguel Angel Martín (2014) editado por el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid para su exposición.


La muestra contiene muchas muestras de los originales de estas obras.


El segundo bloque está compuesto por interpretaciones de obras de la Colección Telefónica encargadas a artistas del cómic por la propia Fundación: Tyto Alba, Mamen Moreu, Teresa Valero, Ana Galván, Juan Berrio...


Fragmento de Constructivo en blanco y negro "TBA" (1933) del uruguayo Joaquín Torres García realizada por Joaquín Olivares y Santiago García, ahí, dándole al plano ideológico a lo Ortega y Gasset


Seguramente se podía haber dado mas valor a esta parte de la exposición mostrando versión y original de manera conjunta. Una auténtica lástima. Me gusta mucho la Composición Cubista que realiza Juan Berrio acerca de María Blanchard.


El tercer bloque está compuesto por pinturas representadas en el cómic. Para mí, la parte mas interesante, sin duda, y seguramente, la mas complicada de reunir:


Los ejemplos más impactantes: la ilustración que sirvió de portada a Babel, de Santiago Valenzuela; varias planchas de Orlando y el juego, de Luis Durán; la portada de el número 100 de la revista El Víbora, en la que cada dibujante representaba a su personaje en La balsa de la medusa. Impresionantes las tres páginas de Javier Olivares y Santiago García sobre el Guernica, además de sus ya reconocidas Meninas. También es importante la presencia de planchas de Goya, de Diego Olmos. También podrían verse escenas de El aduanero y la gitana, historieta de Brais Rodríguez para el nº 19 de la revista Dos veces breve, o Espejo del alma (de Teresa Valero y Juan Díaz Canales), para el nº 16. Y la lista es mas larga... No los nombro a todos porque el resultado sería tedioso, pero merece la pena dedicar un buen rato a cada uno de ellos.


La combinación entre el interés que despierta el poder disfrutar de estas obras originales, estudiar las referencias a las obras de arte sobre las que versan, admirar la calidad con la que están realizadas y analizar historias que se narran, dan como resultado una exposición muy ilustrativa e interesante, donde el humor tampoco está ausente. Se trata, pues, de una iniciativa cuidada que merece la pena aplaudir.


El comisario de la exposición es Asier Mensuro, al que hay que felicitar doblemente, tanto por la exposición como por su libro La pintura en el cómic (realizado junto al insigne Luis Gasca), publicado por Cátedra en 2014, libro que os recomiendo desde ya y con el que podréis ampliar sobradamente el contenido de la visita. Su lectura, además, resulta francamente entretenida.


bottom of page